
La Comisión de Agricultura ha anunciado hoy 17 que se ha alcanzado ya el 96 % del volumen de venta objetivo para la atemoya taiwanesa. Esto tras la suspensión de importación de dicha fruta por parte de China continental en septiembre del año pasado.
El año pasado China continental suspendió repentina y unilateralmente la importación de atemoya taiwanesa (nombre científico: Annona x atemoya, cruce de la anona y la chirimoya), alegando la presencia de parásitos cocoideos. De inmediato, la Comisión de Agricultura convocó a agricultores, autoridades locales y empresarios del rubro a una reunión de emergencia, donde se establecieron tres campos de acción y sus respectivos volúmenes de venta objetivo. El periodo de producción de la atemoya taiwanesa ya ha terminado y la comisión ha presentado hoy los informes respectivos.
El volumen de venta total se planteó en 13 000 toneladas de atemoya, con 5000 toneladas dirigidas al consumo doméstico, otras 5000 para exportación y las 3000 restantes como materia prima para procesamiento industrial. Hasta la fecha, la venta local ha alcanzado las 7090 toneladas, 142 % del volumen objetivo; la venta de exportación ha alcanzado las 4355 toneladas, 87% del objetivo; y la venta a la industria es de 1007 toneladas, 34 % del volumen planteado. Así pues, el porcentaje ponderado del volumen de venta real respecto al planificado es del 96 %.
El presidente de la Comisión de Agricultura, Chen Chi-chung (陳吉仲) agradeció a todos los actores involucrados en el comercio de esta fruta por los esfuerzos realizados. Chen explicó también que la venta doméstica superó las expectativas debido a la gran atención recibida por la ciudadanía en general, que llevó a muchos consumidores a probar la atemoya por primera vez.
En cuanto a la venta de exportación, Chen estima que hasta el final de mayo se alcanzará el volumen de venta planteado. Finalmente, respecto a la venta para procesamiento industrial, que solo alcanzó un tercio del volumen esperado, Chen indicó que los empresarios tuvieron dificultades técnicas para trabajar la fruta como una materia prima, problema que abordarán este año a través de incentivos y el desarrollo de nuevos métodos.